Revivimos los más destacado de las Conferencias de El Ojo 2025

El Ojo de Iberoamérica 2025, celebrado del 12 al 14 de noviembre en el Centro de Convenciones La Rural de Buenos Aires, ofreció un ciclo de conferencias que combinaron inspiración, capacitación y debates profundos sobre creatividad, inteligencia artificial, cultura e innovación en la publicidad regional.

Marco Venturelli, Global CCO & CEO de Leo y Publicis Groupe France, dictó la conferencia de cierre con el título «¿Podemos permanecer humanos en un mundo de inteligencia artificial?«. Venturelli defendió con pasión la «ventaja humana», concepto clave según el cual la creatividad genuina, la originalidad y la persistencia emocional son aspectos irremplazables del ser humano, incluso en una era dominada por la inteligencia artificial. Presentó su método basado en HI (Human Insight) multiplicado por IA, y expuso siete principios para esta nueva convivencia: que la máquina piense con nosotros y no por nosotros, valorar el desvío como acto creativo, invertir en comunidades creativas y formar jóvenes para lograr lo extraordinario. Cerró con un emotivo llamado a que «caring es la mejor habilidad» para la industria y el mundo.

Juan Carlos Ortiz, CEO de IdeasJCO Colombia, compartió su trayectoria con un enfoque en una “vida en corto”, un conjunto de 12 principios creativos donde la sorpresa y la simplicidad son vitales para conectar con las personas. Su mensaje central fue que «la inteligencia emocional y no la IA es el éxito cultural,» presentando proyectos como Spin, un club social innovador, y Lu, una marca de cuidado capilar en Estados Unidos, pioneros en integrar la emotividad latina con metodologías americanas.

El dúo conformado por Tati Lindenberg, Chief Brand Officer de Dirt Is Good, y Eduardo “Duda” Salles, Global Creative Director de MullenLowe Londres, presentaron la evolución de su plataforma con el concepto «Play On«. Destacaron cómo la narrativa del deporte y el placer de ensuciarse conectan con símbolos de esfuerzo y progreso, sumando una marcada inclusión femenina en su equipo creativo. Presentaron campañas con Arsenal FC, Vinícius Jr. y la Asociación de Fútbol Argentino, logrando un fuerte compromiso orgánico en más de 30 países.

Finalmente, Alejandro Di Trolio, European Creative Chairman de Cheil Worldwide, planteó que «el algoritmo es nuestro caballo de Troya para hacer una revolución«. Mostró proyectos emblemáticos que combinan tecnología y humanismo, como Impulse (solución para discapacitados del habla con Galaxy Watch), Unfear (app para autismo con regulación acústica), y The Mind Guardian (videojuego para detección temprana de Alzheimer), reafirmando que la IA es un lienzo en blanco para la creatividad centrada en lo humano.

En la segunda jornada los CCOs Rafa Quijano y Daro González de VML Argentina debatieron el rol de la IA, aclarando que es una herramienta para potenciar pero no para reemplazar la idea creativa humana. Expusieron campañas como “Promesas Absurdas” para ASDRA, que usó la IA para visibilizar la reforma de discapacidad, y “(Un)delete” para Dove, una exhibición contra el hate online. Subrayaron que «la idea siempre está primero» y que la IA debe estar al servicio del creativo.

Héctor Vivas, fotógrafo de Getty Images, habló sobre la captura de momentos icónicos en el fotoperiodismo deportivo y social, explicando cómo la conjunción de preparación y azar crea imágenes memorables, con un reconocimiento especial a su foto de Messi en el Mundial de Qatar.

Charlie Tolmos, CCO de McCann Lima, resaltó la diversidad creativa peruana más allá de los estereotipos, mostrando campañas como “Happy ID” para Coca Cola y “Perussian Prices” para Plaza Vea, y convocando a los creativos a ser embajadores culturales de sus países, visibilizando historias y causas sociales.

Gigi Gutiérrez, Directora Creativa Ejecutiva de Planta, invitó a los jóvenes creativos a conectar con su propósito para hacer publicidad que impacte socialmente. Presentó su agencia Empresa B certificada en sostenibilidad y destacó las campañas “Son Niñas, no madres”, que buscan un cambio cultural profundo.

En el panel “Jiu Jitsu publicitario”, los ejecutivos de LePub México City y Heineken—Aldo RamírezRicardo Avilés, Chief Creative Officers de LePub Mexico City, Carlos Correa, Chief Strategy Officer de LePub Mexico City y Nicolás Álvarez Schiano y Tecate Sr. Brand Manager de HEINEKEN México.—desafiaron a la audiencia a abrazar la incertidumbre y el riesgo creativo, mostrando el caso “Golfo de México”, una campaña que rompió con convenciones geográficas y culturales. Afirmaron que «la valentía es contagiosa» y necesaria para innovar.

John Mescall, Global Chief Creative Partner de Dentsu Creative, inauguró la jornada con la conferencia “Subvertir o morir”. Propuso que la creatividad debe desafiar el orden establecido y romper las reglas, resistiendo la burocracia. Recordó que, frente a la IA que replica patrones, sólo la creatividad humana puede romperlos con ideas radicales que tienen lógica interna y valor tangible.

Tania Riera, Directora Creativa Ejecutiva de Ernest, Susana Albuquerque, Presidenta del Clube da Criatividade Portugal y Executive Creative Director y Socia de Uzina Lisboa y Christine Saouda, COO de Publicis Groupe Colombia, protagonizaron una sesión de liderazgo que exaltó la reflexión, la empatía y la acción en la industria.

Gonzalo Vecino, CCO Latam de TombrasNiña, junto a Juan Tubert, Chief Technology Officer de Tombras, explicó cómo la IA puede reconvertir los modelos tradicionales de agencia hacia estructuras más inteligentes y eficientes.

Eduardo Karas, Partner y Director Creativo de Canja, reflexionó profundamente sobre el craft en el audio, señalando que, aunque la IA impulse una nueva era, la intención y detalle humanos siguen siendo el alma del audio. Presentó el proyecto “47” para Café Joyeux como ejemplo donde la tecnología potencia relatos humanos sensibles.

Dave Rolfe, Global Head of Production de WPP y Hogarth, habló de “la maravillosa alquimia de captar la atención”, insistiendo en que las grandes ideas combinan imaginación y ciencia, volviéndose cultura cuando colaboran con arte y entretenimiento. Resaltó el rol de la producción en la activación de campañas y consideró la IA como una herramienta amplificadora.

El panel “¿Qué no ves cuando me ves?”, organizado por Disney y el Consejo Publicitario Argentino, puso foco en la invisibilización y discriminación en publicidad. César GonzálezBrenda Mato y David Gudiño denunciaron estereotipos y pidieron una representación más inclusiva, clamando por acciones concretas que integren verdaderamente la diversidad con la moderación de Belén Urbaneja, VP, Responsabilidad Social Corporativa, Gestión de Marca y Diversidad, Equidad e Inclusión, de The Walt Disney Company Latin America.

Una charla emblemática fue “La Colección Ponce”, homenaje a Hernán Ponce, fundador y CCO de Ponce Buenos Aires. A cargo de Eleonora Jaureguiberry, Directora del Museo MALBA Puertos, la conferencia curatorial repasó la obra del creativo desde una mirada artística, revisando comerciales icónicos y reflexionando sobre la relación entre publicidad y arte. Ponce destacó que, aunque la publicidad no es arte, constantemente roza con él y que las limitaciones son impulsores de la creatividad.

En una de las charlas más esperadas, Rodrigo Jatene (CCO Latam), Jessica Apellaniz (CCO México), Yago Fandiño Mathias Harbek (Directores Creativos Buenos Aires) de Wieden+Kennedy hablaron bajo el título “Somos una agencia de publicidad fracasada”. Jatene explicó que «En Wieden no hay proceso, hay filosofía,» y su único diagrama es el chip en el centro: buscar la verdad de la marca. Subrayaron que la independencia, garantizada por un trust que impide que la agencia sea vendida, es lo que les da la libertad de poner la creatividad antes que las finanzas. La filosofía de la agencia se define en máximas sencillas: «no creérsela, no ser hijo de puta, escuchar a los demás,» y en la aceptación de que el fracaso es parte del proceso para intentar «hacer cosas más grandes que la industria».

Damasia Merbilháa, Vice President, Latin America TBWA\Worldwide, ofreció la conferencia “La creatividad de lo distinto centrada en la inteligencia orgánica frente a la artificial. Merbilháa invitó a pensar la IA desde la curiosidad y la pregunta, señalando una diferencia clave: «El AI concluye. La creatividad humana desordena, se curiosa, explora.» La ejecutiva reivindicó el error y la errancia como motores creativos, criticando una industria guiada por la perfección que no sorprende. Argumentó que la mayor ventaja de la humanidad frente a la IA no son las emociones, sino la imperfección, única vía para la originalidad.

Las conferencias de clausura del El Ojo de Iberoamérica 2025 consolidaron una visión unificada sobre el futuro de la industria creativa: la clave del éxito reside en la sensibilidad humana, la conexión auténtica y el craft, desafiando tanto la obsoleta búsqueda de la «originalidad» como la tiranía del algoritmo.

Sergio Gordilho, Socio, Co-Presidente y CCO de Africa Creative, rompió uno de los grandes mitos de la industria al declarar: «Original es una trampa. Lo fresco es libertad» en su conferencia «Africa Creative – The Un-Original Agency«. Para el multipremiado creativo, es imposible crear «desde cero», y la historia del arte demuestra que los estilos nacen de la mezcla y la absorción de influencias. Propuso abandonar la obsesión por lo original, al que calificó como un espejismo, y enfocarse en generar «frescura», una interpretación nueva y generosa que permite a cada persona interpretar la idea desde su propio lugar. Gordilho ejemplificó con la propia Africa Creative, agencia que no surgió de la nada, sino de la reinterpretación de la mejor cultura publicitaria brasileña, con un mandato interno de romper fórmulas y desafiar recetas, poniendo como prueba casos icónicos como la campaña de Itaú con Madonna en Copacabana.

Bernardo Romero, Executive Creative Director en Klick Health, centró su inspiradora charla Fake Ads x Good Stories: El poder de las historias y producciones reales en tiempos artificialesen la distinción entre reaccionar y conectar. Mientras la reacción es instantánea (y dominada por la dopamina y la viralidad rápida), la conexión se construye y apela a la esencia del storytelling humano. Romero sostuvo que el desafío no es producir más estímulos, sino devolver significado, detalle y tacto a las experiencias. El proceso creativo detrás de su campaña «47» para Café Joyeux demostró este punto: en lugar de usar herramientas de IA o clichés emocionales, invirtió en una colaboración genuina con la comunidad para crear una pieza producida cuadro por cuadro, una muestra de que la autenticidad se construye con sensibilidad artesanal, no se simula.

El panel de Dentsu Creative Latam integrado por Martin Seijas, Managing Director Dentsu Creative Argentina; Esteban Ibarra, Managing Director Dentsu Creative Chile; Said Gil, CEO Dentsu Creative México; y Diana Triana, Chief Creative Officer Dentsu Colombia, en su conferencia «Human Agents – Conversando sin AI«, debatió la coexistencia entre la escalabilidad de las máquinas y el poder de la humanidad. El consenso fue que la verdadera ventaja competitiva sigue siendo humana: la emoción, la intuición y la contradicción. Los panelistas defendieron que la IA automatiza, pero no siente, y la publicidad es una industria de emociones. Concluyeron que para ganar en la cultura se debe equilibrar el rigor tecnológico con la sensibilidad cultural, volviendo a la calle, a la empatía y al derecho a ser imperfectos, porque en la era del algoritmo, la diferencia la sigue marcando «lo humano».

El enfoque en el impacto y los resultados se vio reflejado en las presentaciones de Artplan y Rosana Vilcarromero. Los CCOs de Artplan, Rodrigo Almeida (Monte) y Rafael Gil, mostraron en «¿Cuántas manos hacen una gran idea?» cómo su creatividad se traduce en soluciones concretas a grandes problemas. Campañas como «Atacama Fashion Week», que expuso el impacto ambiental del fast fashion, y “Nigrum corpus”, un libro-objeto que abordó el racismo estructural en la salud brasileña y se convirtió en material de consulta para el Ministerio de Salud, prueban que el trabajo colaborativo y con sentido de pertenencia tiene el mayor impacto. Por su parte, Rosana Vilcarromero, Gerente de Marketing de Supermercados Peruanos, defendió la tesis de que «la creatividad debe ser el vehículo para lograr transacciones«. La campaña «The Kimberly Price» de PlazaVea fue el ejemplo perfecto de ese equilibrio: una idea brillante que, al vincular precios a un dorsal de atleta, generó un sold out inédito y disparó el brand equity. Vilcarromero enfatizó que la relación marca-agencia es una «relación de pareja» que debe nutrirse con confianza e inmersión mutua para que la creatividad aporte siempre a la propuesta de valor del negocio.

Más adelante el panel de mujeres líderes compuesto por Majo Ezquerra, CEO de Havas Argentina; Andy Clar, Socia fundadora y miembro de Board de la agencia de publicidad: SUPER / Socia co- Fundadora POSCUA / Creadora chicas en NY / Escritora, creativa y periodista; y Caro Bompadre, Chief of Staff de Veo Branding Company, moderado por Ximena Diaz Alarcón, CEO & Founder de Youniversal abordó la transición «Del brief al beta: El nuevo liderazgo creativo«. Las ejecutivas coincidieron en que la IA es una herramienta vital para la gestión de tareas repetitivas y data, agilizando procesos, pero la búsqueda de insights de valor y la generación de negocio siguen siendo rol del talento humano. El cierre fue un llamado a no negarse a las nuevas tecnologías, sino a abrazarlas con valentía, ensayando, probando y utilizando nuestra creatividad humana de un modo potenciado.

Estas jornadas configuraron un espacio donde las voces más creativas de Iberoamérica exploraron desafíos presentes y futuros, con un enfoque claro en la creatividad humana como motor del cambio, la innovación tecnológica al servicio del talento, y la necesidad urgente de diversidad y propósito en la industria publicitaria.

Scroll al inicio